Secciones y Normas editoriales

Se podrán enviar artículos para publicar en las siguientes secciones:

  • Trabajo Original de Investigación
  • Revisión y Actualización
  • Casos clínicos
  • Análisis Crítico de la Bibliografía
  • Novedad bibliográfica

Nota: en todos los casos las contribuciones presentadas por las personas autoras deberán ser originales, es decir que dichas personas al presentar su trabajo deben declarar que se trata de trabajos científicos derivados de su propia creación.

Normas editoriales 

Formato del artículo

Los manuscritos deben tipearse a doble espacio en papel tamaño A4, en Word for Windows, fuente Times New Roman, tamaño 12, texto justificado.

Portada. Todos los artículos enviados deberán contar con una portada que contenga los siguientes elementos: 

Título completo del artículo: en castellano y en inglés; en negrita, nombre y apellido del/los autor/es; título profesional; institución/es en la cual se desempeña cada autor, ciudad y país de dicha/s institución/es; dirección postal y electrónica del autor principal, sección de la revista a la que corresponde el articulo y conflicto de intereses. Se deberá incluir además un título breve, de menos de 50 caracteres.

Ejemplo:
Articulo Original

Estados Hiperprolactinemicos: Correlación Bioquímica, Clínica y Etiológica Hyperprolactinemic 

Hyperprolactinemic States: Biochemical, Clinical and Etiological Correlation

Masmud Florencia2, Petroni Jorgelina2, Lopardi Mónica2, Belingeri Soledad1

1Jefe Sección Endocrinología y Metabolismo Hospital General de Agudos J.M. Penna. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Argentina.
2Médico de Planta Sección Endocrinología y Metabolismo Hospital General de Agudos J.M. Penna. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Argentina.

Correspondencia: Florencia Masmud. endopenna@gmail.com. Pedro Chutro 3380. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Argentina

Conflictos de Interés: los autores declaran no tener conflictos de interés.

Resumen/Abstract: debe incluirse un resumen en español y en inglés, con una extensión máxima de 250 palabras, sin tablas o figuras.

Palabras Clave/Key words: pueden incluirse hasta 6 palabras clave en inglés y español.
Ejemplo:
Palabras Clave: prolactina, hiperprolactinemia, etiología, prolactinoma, fármacos.
Key words: prolactin, hyperprolactinemia, etiology, prolactinoma, drugs.

Trabajos originales de investigación 

Los trabajos originales deben incluir las siguientes secciones: Introducción, Materiales y métodos; Resultados; Discusión y Conclusiones. Máximo total de 6000 palabras.

Pueden incluirse hasta 4 tablas y 4 figuras con sus respectivos epígrafes.

Los epígrafes de las tablas y/o figuras deben incluirse en el texto donde se desea insertar la tabla y/o figura (ver tablas, figuras y epígrafes).

Deben indicarse las normas y directrices éticas y los métodos estadísticos utilizados.

Casos clínicos

Los casos clínicos deben ser concisos destacando el contenido relevante del caso.
Deben incluir Introducción, reporte de caso y discusión o conclusiones. Máximo total de 5000 palabras.

Pueden incluirse hasta 4 tablas y 4 figuras con sus respectivos epígrafes.

Actualizaciones y Revisiones

Las revisiones deben incluir introducción, revisión (pueden incluirse subtítulos o diferentes aspectos a revisar) y conclusión o discusión final. Máximo total de 6000 palabras.

Pueden incluirse hasta 4 tablas y 4 figuras con sus respectivos epígrafes.

Análisis Crítico de la bibliografía

Esta sección consiste en aportes y discusión por expertos de un artículo seleccionado de la literatura aportando fundamentos de la bibliografía.

Máximo total de 3000 palabras por experto invitado.

Referencias bibliográficas

Todas las publicaciones deben asociarse a referencias bibliográficas que fundamenten el contenido.

El texto de la bibliografía se excluye del total de palabras obligatorias por publicación.
Máximo 50 referencias por artículo.

Formato de mención de las referencias bibliográficas: Estilo Vancouver.

Numerar las referencias bibliográficas en forma consecutiva, en el orden en que fueron mencionadas por primera vez en el texto y entre paréntesis (Ejemplos: Texto (1), Texto (1-3), que identifica las citas 1 a la 3, Texto (1,4), que identifica las citas 1 y 4, Texto (1, 5-7) que identifica las citas 1 y 5 a 7).

En cada una de ellas deben figurar todos los autores si el trabajo tuviera hasta 6 autores. Si el trabajo tuviera más de 6 autores debe colocarse “et al.”

Las referencias bibliográficas que aparecen por primera vez en tablas y figuras deben ser numeradas en el orden que sigue el texto en donde se menciona el texto o la figura.

Las observaciones personales no publicadas o comunicaciones personales no podrán ser utilizadas como referencias.

Se solicita prestar especial atención para incluir y utilizar el formato apropiado al citar las referencias bibliográficas.

Formato de referencias bibliográficas “Vancouver”. Ejemplos:

  • Artículos de Revistas
  1. Takihara H, Sakatoku J, Cockett ATK. The pathophysiology of varicocele in male infertility. Fertil Steril. 1991; 55:861-8.
  2. En caso de querer incluir Doi debe insertarse luego de la mención de la referencia bibliográfica correspondiente.
  • Libros
  1. Colson JH, Armour WJ. Sports injuries and their treatment, 2nd ed. rev. London: S. Paul; 1986:478.
  2. Weinstein L, Swartz MN. Pathologic properties of invading microorganisms. En: Sodeman WA Jr, Sodeman WA, eds. Pathologic physiology: mechanisms of disease, Vol. 1. Philadelphia: WB Saunders; 1974:457-72.

Abreviaturas y símbolos

Utilizar sólo abreviaturas universales; en caso contrario, definirlas la primera vez que son utilizadas y procurar no incluirlas en exceso.

Tablas, ilustraciones y epígrafes

  • Tablas: deberán tipearse a doble espacio en páginas separadas y sernumeradas en números arábigos consecutivos, entre paréntesis, en letra mayúscula y en el orden que fueron citadas en el texto por primera vez. Ejemplo (TABLA 1).

Los textos explicativos deben ser breves y se incluirán al pie de la tabla. En caso de aclaración de siglas deben incluirse al pie y utilizar letras minúsculas en forma secuencial (a, b, c, etc.) en superíndice.

Figuras (Ilustraciones, imágenes) y Epigrafes

Las fotografías, imágenes, ilustraciones o gráficos se enviarán en, formato digital y con la mayor resolución posible en archivo aparte en formato “.jpg o .tif”.

Deben cargarse en la pataforma digital de la revista.

Se referirán en el texto entre paréntesis, en letra mayúscula y en números arábigos consecutivos, ejemplo (FIGURA 1).

En las micrografías se debe indicar la escala o el aumento que se usó.

Los epígrafes (aclaraciones de las figuras) deberán tipearse a doble espacio al pie de la figura correspondiente, incluidos en el texto donde debe aclararse a que figura corresponden.

El material ilustrativo y tablas debe ser original.
NO pueden incluirse ilustraciones, imágenes o gráficos tomados de la literatura sin que conste la autorización del/los autor/es.