Evaluación de parámetros seminales y factores de riesgo asociados a infertilidad en hombres, Misiones, Argentina, 2019-2022
Revista SAEGRE
pdf
html

Palabras clave

infertilidad masculina, parámetros seminales, espermograma.

Cómo citar

1.
Ares R, Aguirre C, Nechesny KG, Alvarenga M, Benítez T, Blanco M, Fernández A, Jara D, Krentz M, Bonneau G. Evaluación de parámetros seminales y factores de riesgo asociados a infertilidad en hombres, Misiones, Argentina, 2019-2022. RSAEGRE [Internet]. 8 de julio de 2025 [citado 13 de octubre de 2025];32(2):9-18. Disponible en: https://revistasaegre.com.ar/index.php/revista/article/view/34

Resumen

INTRODUCCIÓN: El espermograma es un examen bioquímico esencial en la evaluación de la infertilidad. Incluye la evaluación de las características macroscópicas y microscópicas del semen. Múltiples factores producen su alteración (endócrinos, genéticos, urológicos, infecciosos, envejecimiento, exposición a sustancias, hábitos tóxicos). OBJETIVO: analizar los parámetros seminales y su relación con factores de riesgo de infertilidad en hombres que acudieron a un centro de Salud Pública de Misiones entre 2019 y 2022. MATERIALES y MÉTODOS: estudio descriptivo transversal de revisión de resultados de laboratorio e historias clínicas. Fueron incluidos 334 pacientes con una mediana de 34 años de edad. RESULTADOS: El 89% presentó alguna alteración en sus parámetros de los cuales 50% presentó licuefacción parcial, 42,8% hiperviscosidad, 29,3% astenozoospermia y 28% vitalidad espermática disminuida. Se halló prevalencia de oligospermia y azoospermia del 24% y 3%, respectivamente. El 27% presentó teratozoospermia (alteraciones de la pieza intermedia las más frecuentes) y 38% leucospermia. Los factores de riesgo (FR) de infertilidad más frecuentes fueron los hábitos tóxicos, varicocele e infecciones genitourinarias. Se observó una elevada frecuencia de alteraciones espermáticas en presencia de estos, donde varicocele se asoció estadísticamente a la astenozoospermia. DISCUSIÓN: La importancia de este estudio radica en la caracterización regional tanto de los parámetros mayormente alterados del espermograma como de FR asociados a infertilidad masculina en pos de trabajar en forma interdisciplinaria para que el paciente pueda realizar el tratamiento de fertilidad pertinente, el seguimiento de una patología o el análisis de su capacidad reproductiva.

pdf
html

Citas

Agudelo H, Senovia M, Maya C. Evaluación de los parámetros seminales en 30 hombres con fertilidad probada y breve revisión de la literatura. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología 2013; 39 (4), 368-82. [Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2013000400006]

López M, Urbano A, Cárdenas M. Manual de laboratorio para el análisis del semen. Omniascience, 2012. https://doi.org/10.3926/oss.5

Ariagno J, Mormandi E. Guía práctica para la evaluación del semen. Revista Bioquímica y Patología Clínica, 2016; 80 (3):29-36. https://doi.org/10.62073/bypc.v80i3.120

Gutarra Vara J, Quispe Castillejo L. Factores de riesgo de la infertilidad masculina en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins en 1996-2000 [Tesis grado, Univ Nac Mayor San Marcos]. Repositorio de la Univ San Marcos, 2005. [Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.12672/1814]

Vásquez R, Vásquez Echeverri D. Espermograma y su utilidad clínica. Salud Uninorte, 2007; 23(2): 220-30. [Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v23n2/v23n2a09.pdf]

Sarabia L, Munuce M J. Nuevos valores para el espermograma OMS 2010. Revista Médica de Chile, 2011; 139(4): 548-49. https://doi.org/10.4067/s0034-98872011000400020

Organización Mundial de la Salud. WHO laboratory manual for the examination and processing of human semen 2010; (5°ed.) [Disponible en: https://iris.who.int/handle/10665/44261]

Organización Mundial de la Salud. WHO laboratory manual for the examination and processing of human semen 2021; (6° ed.) [Disponible en: https://www.who.int/publications/i/item/9789240030787]

Carvajal-Rivero MA, Miranda-Bello C, Hernández- Rodríguez M, Díaz-González N, Gómez-Ferrer D. Relación entre los factores de riesgo de infertilidad masculina y las alteraciones del espermograma. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta, 2021; 46(5): 1–7. [Disponible en: https://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2821]

Paparella C, Pavesi A, Provenzal O, Ombrella A, Bouvet B. Infertilidad masculina. Exposición laboral a factores ambientales y su efecto sobre la calidad seminal. Revista Uruguaya de Medicina Interna, 2017; 2 (2): 10-21. [Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2393-67972017000200010]

Maleki BH, Tartibian B. COVID-19 and male reproductive function: A prospective, longitudinal cohort study. Reproduction, 2021; 161(3): 319-31. https://doi.org/10.1530/rep-20-0382

Figueredo Cabrera I. COVID-19 y fertilidad masculina. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 2021; 40 (1). [Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002021000200017]

Molina RI, Martini AC, Tissera A, Olmedo J, Senestrari D, Fiol de Cuneo M, Ruiz R. D. Envejecimiento y calidad seminal: un análisis de 9168 casos en Córdoba, Argentina. Archivos Españoles de Urología, 2010; 63 (3): 214-22. https://doi.org/10.4321/s0004-06142010000300007

Cánepa MA, Falco MB, Nievas M T, Palma G. Evaluación de parámetros seminales en pacientes del servicio de laboratorio área fertilidad del Hospital Materno provincial “Dr. Raúl Felipe Lucini” 2013-2015. Colegio Profesional de Ciencias Bioquímicas de la Provincia de Córdoba, 2016. [Disponible en: https://www.cobico.com.ar/wp-content/archivos/2016/03/4-EVALUACION-DE-PARAMETROS-SEMINALES-MAT-PROV.pdf]

Tournaye H, Krausz C, Oates RD. Novel concepts in the aetiology of male reproductive impairment. Lancet Diabetes Endocrinol, 2017; 5 (7): 544-53. https://doi.org/10.1016/s2213-8587(16)30040-7

Vidal C. Esterilidad e infertilidad humanas. Abordaje y tratamiento. Rev de Farmacia Profesional, 2001;15(8): 96-101. [Disponible en: https://www.academia.edu/25102315/Esterilidad_e_infertilidad_humanas_Abordaje_y_tratamiento]

Jarow J, Sigman M, Kolettis P. The Optimal Evaluation of the Infertile Male: AUA Best Practice Statement. American Urological Association Education and Research, 2010. [Disponible en: https://www.fertstert.org/article/S0015-0282(06)03279-1/fulltext]

Aguirre Canchumuni M. Infertilidad masculina y espermograma anormal en pacientes atendidos en un centro de salud privado de Huancayo, 2021- 2023. [Tesis 2025 Facultad de Ciencias de la Salud Programa Académico de Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica - Lima, Perú] [Disponible en: https://repositorio.uwiener.edu.pe/server/api/core/bitstreams/5fd0724a-f779-4db1-8d21-fee3723c7454/content]

Juárez Lazo M, Pérez Blandon E, Mayorga Perez O. Análisis del líquido seminal en pacientes con edades comprendidas entre 19 y 35 años que asisten a consulta a la Clínica Santa Lucía Estelí en el período comprendido entre Diciembre 2007 – Marzo 2008. 2008:32-38 [Disponible en: http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/handle/123456789/1367]

Palma C, Vantman D. Infertilidad masculina: causas y diagnóstico. Revista Médica Clínica Las Condes, 2021; 32(2): 180-8. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2021.01.004

Fontanilla D, Ramírez J, Dávila A, Rodríguez J, Arenas C, Lucena E. La edad sobre el factor masculino y su efecto en la fertilidad de pareja. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología. 2009; 60 (2):159-164. https://doi.org/10.18597/rcog.341

Morey-León G. Caracterización de la calidad del semen en hombres atendidos en un centro de reproducción asistida en Guayaquil, Ecuador. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 2020; 37 (2): 292-6. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2020.372.4973

Rodríguez Pendás BV, Toledo Sánchez CA, Gómez Alzugaray M, Santana Pérez F, Domínguez Alonso E. Alteraciones morfológicas de espermatozoides humanos por microscopía electrónica de barrido. Revista Cubana de Endocrinología, 2013; 24(2): 153-160. [Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532013000200005]

Rodríguez Pendás BV, Santana Pérez F, Domínguez Alonso E, Nurquez Guerra B, Reyes Rodríguez H. Leucocitos seminales y calidad espermática de hombres en estudio de infertilidad. Revista Cubana de Endocrinología, 2016; 27(1). [Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532016000100003]

Barazani Y, Katz BF, Nagler HM, Stember DS. Lifestyle, environment, and male reproductive health. Urol Clin North Am, 2014; 41:55-66. https://doi.org/10.1016/j.ucl.2013.08.017

American Society for Reproductive Medicine. Practice Committee of American Society for Reproductive Medicine: Smoking and infertility. Fertil Steril, 2008; 90 (5): 254-9. https://doi.org/10.1016/j.fertnstert.2008.08.035

Augood C, Duckitt K, Templeton AA. Smoking and female infertility: A systematic review and meta-analysis. Hum Reprod, 1998; 13:1532-39. https://doi.org/10.1093/humrep/13.6.1532

Muthusami KR, Chinnaswamy P. Effect of chronic alcoholism on male fertility hormones and semen quality. Fértil Steril, 2005; 84:919-24. https://doi.org/10.1016/j.fertnstert.2005.04.025

Battista N, Pasquariello N, Di Tommaso M, Maccarrone M. Interplay between endocannabinoids, steroids and cytokines in the control of human reproduction. J Neuroendocrinol, 2008; 20 (1):82-9. https://doi.org/10.1111/j.1365-2826.2008.01684.x

Sadeu JC, Hughes CL, Agarwal S, Foster WG. Alcohol, drugs, caffeine, tobacco, and environmental contaminant exposure: reproductive health consequences and clinical implications. Crit Rev Toxicol, 2010; 40 (7):633-52. https://doi.org/10.3109/10408444.2010.493552

George VK, Li H, Teloken C, Grignon DJ, Lawrence WD, Dhabuwala CB. Effects of long-term cocaine exposure on spermatogenesis and fertility in peripubertal male rats. J Urol, 1996; 155:327-331. https://doi.org/10.1016/s0022-5347(01)66654-0

Teppa-Garrán AD, Palacios-Torres A. Evaluación actual de la infertilidad masculina. Investigación Clínica, 2004;

(4): 355-370. [Disponible en: https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0535-51332004000400008]

Janssen NM, Genta MS. The effects of immunosuppressive and anti-inflammatory medications on fertility, pregnancy, and lactation. Arch Intern Med, 2000; 160:609-10. https://doi.org/10.1001/archinte.160.5.610

Esta obra está bajo licencia internacional

Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

Los documentos publicados en esta revista están bajo la licencia Creative Commons Atribución NoComercial-4.0 Internacional

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.