Revista Sociedad Argentina de Endocrinología Ginecológica y Reproductiva http://revistasaegre.com.ar/index.php/revista <p>La<strong> revista SAEGRE </strong>es el órgano oficial de difusión de la <strong>Sociedad Argentina de Endocrinología Ginecológica y Reproductiva (SAEGRE)</strong> que se publica semestralmente en Acceso Abierto en versión electrónica.</p> <p>En <strong> revista SAEGRE </strong>se publican trabajos relacionados con la especialidad, siempre que se ajusten a los requerimientos científicos y técnicos establecidos por el Comité Editor.</p> <p> </p> <p><strong>ISSN 1515-8845 (versión en línea) - ISSN 2469-0252 (versión impresa)</strong></p> es-ES editorial@revistasaegre.com.ar (Dra. María Soledad Belingeri) soporte@revistasaegre.com.ar (Administrador) Wed, 31 May 2023 00:00:00 +0000 OJS 3.3.0.8 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Endocannabinoides y Sistema Endócrino http://revistasaegre.com.ar/index.php/revista/article/view/1 <p>Son conocidas las propiedades medicinales de la planta de cannabis a nivel mundial así como los efectos de sus derivados sintéticos en la terapéutica de diferentes enfermedades. En los países donde el consumo medicinal ha sido legalizado su utilidad en el tratamiento de enfermedades del sistema nervioso central ha generado amplios beneficios en los pacientes. En las últimas décadas ha tomado relevancia su efecto paliativo del dolor crónico en pacientes con patologías oncológicas o degenerativas y sus beneficios antiproliferativos e inmunomduladores. El sistema endocannabinoide está representado por ligandos endógenos, derivados de ácidos grasos, que tienen efectos sobre receptores expresados en distintas localizaciones del organismo. En el transcurso de los años se han descripto múltiples sitios target entre ellos los órganos del sistema endócrino. A pesar de estos avances sigue siendo un desafío determinar con certeza los efectos, la titulación de la dosis terapéutica para cada individuo y la detección de ligandos sintéticos agonistas y antagonistas selectivos para los diferentes receptores. En esta revisión describiremos los aspectos generales del sistema endocannabinoide y sus efectos sobre los órganos endócrinos haciendo foco en las implicancias sobre el metabolismo de los hidratos de carbono, el tejido adiposo y la función reproductiva.</p> Maria S. Belingeri, Alejandra R. Paganelli, Laura R. Caltana Derechos de autor 2023 Revista Sociedad Argentina de Endocrinología Ginecológica y Reproductiva http://revistasaegre.com.ar/index.php/revista/article/view/1 Wed, 31 May 2023 00:00:00 +0000 Nuevos biomarcadores asociados a alteraciones en el microbioma intestinal que impactan en el resultado reproductivo http://revistasaegre.com.ar/index.php/revista/article/view/2 <p>Problema: El aumento de la infertilidad a nivel mundial no solo esta vinculado al aumento de la edad materna sino al impacto de factores ambientales que provocan cambios epigenéticos en el estado de salud de la mujer, y que tienen impacto en el origen de trastornos inflamatorios cuyo primer síntoma podria ser la infertilidad. Método de estudio: Se reclutó a un total de 301 mujeres con multiples fracasos de FIV-ET. Se analizo la expresión de microARNs especificos asociados a desbalances de la microbiota junto con marcadores en sangre y en saliva. Todas las pacientes mostraron desbalances al menos uno de los marcadores antes mencionados y decidieron seguir con su tratamiento habitual (n=23) o personalizar una suplementación alimentaria y de probioticos durante 75 días (n=278). La tasa de embarazo fue comparada entre ambos grupos luego de 180 días de busqueda de embarazo. Resultado(s): El 84% de las pacientes infértiles mostraron un aumento en al menos uno de estos microARNs. Teniendo en cuenta estos parámetros y los marcadores de sangre periférica y saliva, las pacientes fueron suplementadas con una combinación de dietas biomédicas, probióticos y nutracéuticos. La tasa de embarazo tras otro intento de FIV-ET fue del 75% para el grupo que personalizo la suplementación y del 30% para el grupo que no realizó la suplementación (*p&lt;0.05). Conclusiones: Una suplementación dietaria adecuada según nuestra novedosa plataforma de diagnóstico de microARNs mejoró la tasa de embarazo de los pacientes con multiples fallas de FIV-ET.</p> Gabriela Gutiérrez, María A. Azpiroz, Soledada Mayol, Lucila Orguilia, Maripaz Jimenez Guerrero , Alejandro Malpartida, Florencia Cerimedo Derechos de autor 2023 Revista Sociedad Argentina de Endocrinología Ginecológica y Reproductiva http://revistasaegre.com.ar/index.php/revista/article/view/2 Wed, 31 May 2023 00:00:00 +0000 Deconstruyendo un síndrome: información genómica sobre el SOP. Mecanismos Causales y Clasificación. http://revistasaegre.com.ar/index.php/revista/article/view/3 <p>El presente artículo grafica de manera clara y precisa los mecanismos fisiopatológicos del síndrome de ovario poliquístico (SOP), sus manifestaciones clínicas, el recorrido histórico de las dificultades diagnósticas y los criterios diagnósticos vigentes. También ahonda en los factores ambientales, epigenéticos y ofrece una revisión del estado del arte de los análisis genéticos del SOP, incluida una des-cripción general de las metodologías genómicas y dilucida el cambio de paradigma diagnóstico que podría alcanzarse a futuro con el avance de esta línea de investigación.</p> Dra. Sandra Demayo Derechos de autor 2023 Revista Sociedad Argentina de Endocrinología Ginecológica y Reproductiva http://revistasaegre.com.ar/index.php/revista/article/view/3 Thu, 01 Jun 2023 00:00:00 +0000 Deconstruyendo un síndrome: información genómica sobre el SOP. Mecanismos Causales y Clasificación. http://revistasaegre.com.ar/index.php/revista/article/view/9 <p>El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es una de las principales alteraciones endócrinas y reproductivas que afecta hasta un 15% de las mujeres en edad reproductiva. Es una condición multifactorial compleja con orígenes genéticos y ambientales, influenciado por el estilo de vida. El trabajo mencionado realiza una excelente y profunda investigación que brinda información actualizada para el conocimiento de las bases clínicas, bioquímicas y un enfoque exhaustivo sobre la arquitectura genética; así como, el entendimiento del impacto de los factores ambientales intrauterinos. Se describen directrices futuras a partir de los estudios genéticos del SOP. En el presente trabajo se analizará la revisión de Matthew Dapas y Andrea Dunaif: Deconstruyendo un síndrome: información genómica sobre el SOP. Mecanismos Causales y Clasificación.</p> Gloria Edith Cerrone Derechos de autor 2023 Revista Sociedad Argentina de Endocrinología Ginecológica y Reproductiva http://revistasaegre.com.ar/index.php/revista/article/view/9 Thu, 01 Jun 2023 00:00:00 +0000 Comentarios a las Guías ESHRE para el manejo de mujeres con Endometriosis 2022 http://revistasaegre.com.ar/index.php/revista/article/view/7 <p>Desde el punto de vista Diagnóstico las guías 2013 resaltaban la importancia de síntomas ginecológicos por un lado, y síntomas no ginecológicos si eran cíclicos por otro lado para sospechar la presencia de una endometriosis. Las guías actuales agregan otros síntomas cíclicos o no cíclicos: dismenorrea, dispareunia profunda, disuria, disquezia, sangrado rectal o hematuria, omalgia, neumotórax catamenial; cíclicos como tos, hemoptisis, dolor torácico, sensibilidad o dolor de cicatrices, fatiga y esterilidad. Ratifican la importancia del examen clínico-ginecológico,&nbsp; la utilidad de las imágenes (ultrasonido y resonancia magnética nuclear (RMN), que no estaba bien establecida en 2013). La ausencia de hallazgos en el examen y en las imágenes no descarta la presencia de endometriosis. Se recomienda la laparoscopia cuando hay imágenes negativas y el tratamiento fracasó o es inapropiado. Se ratifican dos conceptos anteriores: que si la histología es negativa no descarta la enfermedad, y que no es de utilidad la solicitud de biomarcadores incluido el CA-125. Dada la heterogeneidad de la enfermedad no hay pautas de seguimiento, el cual debe ser individualizado según la evolución y las lesiones.</p> Juan José Etchepareborda Derechos de autor 2023 Revista Sociedad Argentina de Endocrinología Ginecológica y Reproductiva http://revistasaegre.com.ar/index.php/revista/article/view/7 Thu, 01 Jun 2023 00:00:00 +0000 Evidencia de los efectos cardiovasculares de la osteoporosis tratamientos en ensayos aleatorios de posmenopáusicas mujeres: una revisión sistemática y una red bayesiana metanálisis http://revistasaegre.com.ar/index.php/revista/article/view/8 <p>Se ha informado que los medicamentos para la osteoporosis tienen efectos cardiovasculares beneficiosos y dañinos. Gran parte de esta evidencia proviene de informes individuales y, como tal, se necesita un examen exhaustivo de la misma. Se realizó un metanálisis en red (MAR) de los datos de eventos adversos cardiovasculares (EAC) de ensayos aleatorios de medicamentos para la osteoporosis en mujeres posmenopáusicas. Los ensayos se identificaron a partir de MAR mas recientes del tratamiento de la osteoporosis para la reducción de fracturas con una búsqueda bibliográfica actualizada (diciembre 2020). Los estudios incluidos fueron aleatorizados, incluyeron a más de 100 participantes y presentaron resultados primarios esqueléticos. Se investigaron los eventos cardiovasculares adversos mayores de tres puntos (MACE 3), MACE de cuatro (MACE4) y cinco puntos (MACE5), así como el infarto de miocardio (IM) y el accidente cerebrovascular. Los datos se sintetizaron en un metanálisis de red de efectos aleatorios mediante modelos bayesianos. Se realizó una clasificación probabilística de la seguridad del tratamiento. En relación con placebo, también se generaron estimaciones puntuales para los odds ratios (OR) con intervalos creíbles (ICr) del 95 %. Se identificaron 75 ensayos (n = 136 940 mujeres), de los cuales 27 (68699 mujeres, nueve brazos) informaron EAC. En las mujeres asignadas al azar a placebo, la tasa general de eventos para el resultado MACE 3 fue del 2,58 % en comparación con el 1,99 % en las asignadas al azar a todos los demás comparadores activos. La clasificación probabilística encontró que la abaloparatide, bifosfonatos orales, teriparatida y la terapia hormonal menopáusica tenían menos probabilidades de tener un mayor riesgo de EAC que el placebo, mientras que Romosozumab tenía más probabilidades de tener un mayor riesgo de EAC que el placebo para todos los resultados. En comparación con placebo, la abaloparatida (un ensayo, n = 1642) se asoció con una reducción de las probabilidades de MACE3 (OR = 0.31; 95%CrI: 0.06 a 0.99), MACE4 (0.28; 0.06 a 0.88) y MACE5 (0.25; 0.06 a 0.79). Cuando se agruparon todos los análogos de PTH, la magnitud y la dirección de los efectos fueron consistentes pero ya no estadísticamente significativas. Conclusion: No se encontró evidencia conjunta directa e indirecta de que los tratamientos para la osteoporosis aumentaran significativamente el riesgo de eventos cardiovasculares adversos en relación con placebo.</p> Alexander J. Rodríguez, Alexander H. Seeto, Mina Tadrous, Abadi K. Gebre, Joshua R. Lewis, Howard A. Fink, Peter R. Ebeling Derechos de autor 2023 Revista Sociedad Argentina de Endocrinología Ginecológica y Reproductiva http://revistasaegre.com.ar/index.php/revista/article/view/8 Thu, 01 Jun 2023 00:00:00 +0000