Impacto de las olas de calor en la calidad del semen: Un estudio retrospectivo en Argentina entre 2005 y 2023
Revista SAEGRE
pdf
html

Palabras clave

Olas de Calor
Temperatura
Calidad del Semen
Espermatogénesis
Edad
Cambio Climático

Cómo citar

1.
Rusticucci M. Impacto de las olas de calor en la calidad del semen: Un estudio retrospectivo en Argentina entre 2005 y 2023. RSAEGRE [Internet]. 3 de febrero de 2025 [citado 17 de junio de 2025];32(1):40-1. Disponible en: http://revistasaegre.com.ar/index.php/revista/article/view/45

Resumen

Las olas de calor (OC), definidas como períodos con temperaturas diarias mayores al promedio histórico en una región específica, son cada vez más frecuentes en los últimos años. Sin embargo, pocos estudios han evaluado el impacto de las OC sobre la calidad del semen. El estudio de Verón y col. analizó los datos de 54 926 hombres (18-60 años) sometidos a análisis de rutina de semen entre 2005 y 2023 en la unidad de andrología del Laboratorio CEUSA-LAEH (Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina). Los registros de temperatura fueron proporcionados por el Servicio Meteorológico Nacional. Se registraron 124 días de OC (al menos 3 días consecutivos con más de 32,3°C de máxima y 22°C de mínima). Los hombres expuestos a OC durante la espermatogénesis exhibieron menor número de espermatozoides (concentración y recuento; P<0,0001) y morfología normal (% espermatozoides normales y recuento de mótiles normales; P<0,05). Estas diferencias fueron más pronunciadas cuando se compararon eyaculados expuestos a varias OC (2013/2023) o a ninguna (2005/2007/2016). Se encontró una asociación negativa entre la calidad seminal y la duración del OC. Además, la exposición a ≥6 días de OC durante la espermatogénesis resultó en una asociación negativa (P<0,05) entre la exposición temprana (espermatocitogénesis: 64-90 días antes de la recolección de semen) y la calidad del semen. Este estudio destaca la asociación negativa entre la exposición temprana a OC durante el desarrollo espermático, evidenciado por una disminución en la calidad seminal. Estos resultados aportan al manejo de los pacientes en consulta por fertilidad, así como a tener un enfoque colaborativo integral que involucre políticas gubernamentales globales, prácticas sostenibles y esfuerzos coordinados entre políticas, atención médica e investigaciones científicas.

pdf
html

Citas

World Meteorological Organization. 2023 State of climate services, Health. Ginebra, 2023. [Internet] Disponible en: https://climahealth.info/resource-library/2023-state-of-climate-services-health/

World Meteorological Organization. Olas de calor [Internet] Disponible en: https://wmo.int/topics/heatwave

World Meteorological Organization. WHO-WMO Joint Climate and Health Programme. [Internet] Disponible en: https://wmo.int/es/node/21343

Almeira G, M Rusticucci, M Suaya. Relación entre mortalidad y temperaturas extremas en Buenos Aires y Rosario. Meteorologica, 2016. 41(2), pp. 65-79

Fontan S, Rusticucci M. Climate and Health in Buenos Aires: A Review on Climate Impact on Human Health Studies Between 1995 and 2015. Front Environ, 2021. Sci. 8:528408. DOI: 10.3389/fenvs.2020.528408

Hartinger, Stella M. Yasna K. Palmeiro-Silva ∙ Informe América Latina 2023 de The Lancet Countdown sobre salud y cambio climático: el imperativo de un desarrollo resiliente al clima centrado en la salud. The Lancet Regional Health – Américas, Volumen 33, 100746

Romanello MW, Shih-Che H, Annalyse M, Palmeiro-Silva Y, Scamman D, Walawender M, et al. The 2024 report of the Lancet Countdown on health and climate change: facing record- breaking threats from delayed action. The Lancet, 2024. Vol 404, Nro 10465, 1847–1896

Rusticucci M, Kyselý J, Almeira G, Lhotka O. Long-term variability of heat waves in Argentina and recurrence probability of the severe 2008 heat wave in Buenos Aires. Theoretical and Applied Climatology, 2016. Vol. 124, Nro 3-4, 679-689. DOI: 10.1007/s00704-015-1445-7

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.